No tienes que ser grande y fuerte para dominar una pelea. El Jiu-Jitsu lo demuestra: es el arte marcial donde la técnica y la palanca permiten que una persona más pequeña supere a un oponente más grande y fuerte.
A menudo llamado el “arte suave”, el Jiu-Jitsu ha explotado en popularidad por su eficacia y profundidad. ¿Listo para descubrir qué hace tan especial a este arte de agarre? Vamos a ello.
¿Qué es Jiu-Jitsu?
El Jiu-Jitsu es un arte marcial y deporte de combate centrado en el grappling y la lucha en el suelo, usando agarres y palancas en lugar de golpes. El objetivo es llegar al suelo con el oponente, ganar control y aplicar sumisiones (llaves articulares o estrangulaciones) hasta que se rinda.
De hecho, el término “Jiu-Jitsu” proviene del japonés: jū significa “suave” y jutsu significa “arte”, así que literalmente se traduce como “arte suave”.
Pero no te dejes engañar por el nombre. Este arte “suave” puede ser decisivamente efectivo sin recurrir a la fuerza bruta.
El Jiu-Jitsu moderno, especialmente el Jiu-Jitsu Brasileño (BJJ), enfatiza la técnica por encima de la fuerza. Te enseña a usar el timing, el equilibrio y la posición para neutralizar a un oponente.
En lugar de intercambiar puños o patadas, haces grappling: clinch, barridos y proyecciones para llevar al oponente al suelo, luego usas posiciones como la guardia, la montada o el control de espalda para preparar sumisiones.
Un ejemplo clásico es usar una estrangulación o una llave de brazo para hacer que el oponente tapee.
Bastante genial para un arte “suave”, ¿no?
Historia y evolución
Orígenes en Japón: El Jiu-Jitsu tiene sus raíces en el Japón feudal de los samuráis. Hace siglos, los guerreros samurái necesitaban una forma de luchar cuando estaban desarmados y a corta distancia.
Golpear a un oponente acorazado no era efectivo, así que desarrollaron un sistema de proyecciones, llaves articulares y estrangulaciones para derrotar enemigos usando la palanca.
Este fue el nacimiento del Jiu-Jitsu como método de combate desarmado. Con el tiempo, cientos de escuelas de Jiu-Jitsu (ryū) surgieron en Japón, cada una con su propio estilo.
A finales del siglo XIX, Jigoro Kano destiló algunas de estas técnicas en el Judo, un nuevo arte centrado en las proyecciones y el combate en vivo.
Los alumnos de Kano (como Mitsuyo Maeda) aún se referían a esto como “Kano Jiu-Jitsu” en los primeros días.
Viaje a Brasil: El arte japonés llegó a Brasil a principios del siglo XX. En 1914, Mitsuyo Maeda – judoca y boxeador de premios – llegó a Brasil y comenzó a enseñar técnicas de Jiu-Jitsu.
Maeda finalmente se estableció en Belém y entabló amistad con un hombre llamado Gastão Gracie. En agradecimiento, Maeda enseñó el arte del Jiu-Jitsu al hijo de Gastão, Carlos Gracie.
Carlos, a su vez, enseñó a sus hermanos – incluido Hélio Gracie. Hélio era más pequeño y débil que sus hermanos, lo que le obligó a modificar las técnicas para depender más de la palanca y el timing en lugar de la fuerza.
Estas adaptaciones permitieron que una persona más ligera luchara eficazmente contra oponentes más grandes, y se convirtieron en el núcleo de lo que hoy conocemos como Jiu-Jitsu Brasileño.
Nacimiento del Jiu-Jitsu Brasileño: En 1925, los hermanos Gracie abrieron la primera academia de Jiu-Jitsu en Brasil, enseñando su estilo de “Gracie Jiu-Jitsu”. Demostraron su eficacia mediante “challenge matches” – peleas sin reglas contra boxeadores, luchadores y otros artistas marciales.
La pelea más famosa de Hélio Gracie fue en 1951 contra el campeón japonés de judo Masahiko Kimura ante 20,000 espectadores.
Hélio perdió cuando su brazo fue roto por una llave de hombro – un movimiento ahora conocido mundialmente como “Kimura” en honor a esa victoria. Las constantes pruebas de la familia Gracie refinaron el arte y construyeron su reputación.
Explosión global: El Jiu-Jitsu Brasileño permaneció como fenómeno brasileño hasta la década de 1990, cuando irrumpió en el escenario mundial. Rorion Gracie, hijo de Hélio, se mudó a EE. UU. y, en 1993, ayudó a crear el Ultimate Fighting Championship (UFC) como una forma de mostrar el arte de su familia.
En el primer evento de UFC, el hermano menor de Rorion, Royce Gracie, sorprendió al mundo: un hombre relativamente delgado venció por sumisión a múltiples golpeadores más grandes y temibles, ganando el torneo con facilidad. Sus victorias demostraron que el conocimiento de Jiu-Jitsu podía superar el tamaño y la fuerza en una pelea, impulsando un interés mundial.
Las Artes Marciales Mixtas (MMA) se popularizaron, y el BJJ fue reconocido como una habilidad fundamental.
Desde mediados de los 90, el Jiu-Jitsu Brasileño se propagó rápidamente. El primer Campeonato Mundial de BJJ (Mundial) se celebró en 1996 en Río de Janeiro, y en 2002 se fundó la International Brazilian Jiu-Jitsu Federation (IBJJF) para organizar el deporte a nivel global.
Para los años 2000, se abrían academias de BJJ en todos los continentes. El arte continuó evolucionando con nuevas técnicas (como el berimbolo y las lapel guards) y un próspero circuito competitivo.
Hoy, casi todas las ciudades tienen un lugar para entrenar Jiu-Jitsu, y practicantes de todo el mundo continúan construyendo el legado que comenzó en los campos de batalla de Japón y se perfeccionó en los tatamis de Brasil.
Estilos y variaciones
El Jiu-Jitsu no es “talla única”: tiene diferentes estilos y reglamentos, cada uno con su propio sabor.
Aquí tienes algunas variaciones clave y cómo se comparan:
Jiu-Jitsu japonés vs. brasileño
El Jujutsu tradicional japonés (o Ju-Jitsu) es el antecesor del BJJ. Fue diseñado para defensa personal y situaciones de campo de batalla, por lo que incluye técnicas de pie, proyecciones e incluso golpes, además de llaves.
El Jiu-Jitsu Brasileño evolucionó desde esas raíces pero se enfoca fuertemente en el grappling en suelo y la competición deportiva. Piensa en el Jujutsu japonés como un arte “old school” para inutilizar a un atacante (a menudo se enseña en contexto de defensa personal), mientras que el BJJ es una adaptación moderna y deportiva que enfatiza el sparring en vivo (“rodar”) y la estrategia posicional.
Ambos comparten la filosofía del “arte suave” de usar la fuerza del atacante contra él, pero el BJJ ha simplificado esas técnicas para duelos uno a uno en el tatami.
Judo vs. Jiu-Jitsu
Judo y BJJ son como primos cercanos. De hecho, el BJJ proviene del Judo de Jigoro Kano a través de Maeda.
La mayor diferencia es dónde ocurre la pelea. El Judo se centra en proyectar al oponente al suelo con potentes lanzamientos y barridos: un judoca gana con una proyección limpia o inmovilización, y el trabajo en suelo es limitado.
El BJJ se centra en lo que sucede después del derribo, especializándose en controlar al oponente en el suelo y finalizar con sumisiones.
El Judo sí tiene trabajo en suelo (newaza) y el BJJ sí tiene derribos, pero el énfasis es opuesto. Además, el Judo es un deporte olímpico con ciertas proyecciones y agarres restringidos por reglas, mientras que el BJJ tiene un reglamento de grappling más permisivo.
En resumen, “el Judo coloca un énfasis significativo en las proyecciones... mientras que el BJJ se centra en la lucha en suelo y las sumisiones”. Muchos practicantes entrenan ambos para ser completos.
Gi vs. No-Gi:
El BJJ puede practicarse con el uniforme tradicional (gi) o sin él (no-gi).
Entrenar con gi significa llevar una chaqueta y pantalones de algodón grueso (como un kimono) y un cinturón. El gi introduce todo un mundo de agarres: puedes sujetar el cuello o las mangas del oponente para controlarlo, e incluso usar su solapa para estrangular.
El Jiu-Jitsu con gi tiende a ser un poco más lento y metódico, ya que la tela crea fricción y los luchadores deben trabajar agarres y detalles técnicos.
El Jiu-Jitsu sin gi, por otro lado, se practica con rashguards y shorts de grappling (sin uniforme tradicional). Sin tela que agarrar, dependes de controlar el cuerpo en sí. El no-gi suele ser más rápido, con más scrambles y movimientos explosivos.
También permite ciertas sumisiones a las piernas (como heel hooks) que a menudo están restringidas en competiciones con gi. Ningún estilo es “mejor”: son desafíos diferentes.
Muchos principiantes empiezan con gi para construir fundamentos sólidos y luego también entrenan no-gi para ampliar habilidades.
Técnicas y reglas básicas
El repertorio del Jiu-Jitsu está lleno de técnicas interesantes y un conjunto único de reglas que lo distinguen de los artes de golpeo.
Aquí va el resumen de cómo funciona:
Técnicas distintivas: en lugar de puños y patadas, los movimientos característicos del Jiu-Jitsu son derribos, posiciones y sumisiones.
Una pelea (o combate) suele empezar de pie: puedes ver un derribo de doble pierna (como en lucha) o una proyección de judo para llevar la pelea al suelo.
Una vez en el suelo, el objetivo es avanzar por posiciones: por ejemplo, pasar la guardia (piernas) del oponente a control lateral, montar o tomar la espalda.
Estas posiciones dan el control necesario para finalizar la pelea.
Las sumisiones son lo más destacado; vienen en dos sabores: llaves articulares (forzar una extremidad contra su rango hasta que el oponente tapee) y estrangulaciones (cortar sangre/aire hasta que se rinda).
Sumisiones clásicas incluyen la armbar (palanca de brazo), triángulo, mata-león (rear-naked choke), guillotina, kimura y llaves a las piernas.
En el entrenamiento, los alumnos tapean al oponente o al tatami para señalar que se rinden: la seguridad ante todo.
Una sumisión bien aplicada es fiel a la filosofía del arte suave: puedes terminar un combate sin lesionar al oponente (¡si tapea!).
Cómo ganar: En torneos de BJJ, un combate se puede ganar por sumisión (el oponente tapea) o, si no hay sumisión, por puntos.
Los puntos recompensan al luchador que demuestra mejor posicionamiento.
Por ejemplo, derribos o proyecciones que ponen a alguien de espaldas al suelo suelen valer 2 puntos. Pasar la guardia del oponente (superar sus piernas) vale 3 puntos. Llegar a una posición dominante como la montada (sentarse sobre el torso del oponente) o el control de espalda (ganchos dentro desde atrás) otorga 4 puntos. Barrer al oponente (revertir desde guardia abajo a posición arriba) suma 2 puntos.
La idea es que estas acciones te acercan a una sumisión, por eso se premian. Si termina el tiempo, gana quien tenga más puntos. (Si hay empate, los árbitros pueden usar ventajas o decidir según quién fue más agresivo.)
Por supuesto, una sumisión limpia en cualquier momento gana el combate de inmediato: no hacen falta puntos. Esto anima a buscar siempre el final.
Reglas y prohibiciones:
Para mantener la seguridad, las competiciones de Jiu-Jitsu prohíben ciertos movimientos peligrosos.
Los golpes (puñetazos, patadas, etc.) no están permitidos en BJJ puro: es grappling únicamente. Tampoco puedes morder, meter dedos en los ojos, jalar del cabello (faltas de sentido común).
Está prohibido azotar (slamming) a un oponente contra el tatami para escapar de una sumisión: debes usar técnica para salir, no fuerza bruta que pueda dañar seriamente a tu oponente.
Ciertas sumisiones están vetadas en niveles bajos; por ejemplo, torsiones de pierna como los heel hooks (que pueden destrozar rodillas) suelen ser ilegales para principiantes. La manipulación de articulaciones pequeñas (tirar de dedos o dedos del pie) está prohibida.
Los neck cranks (forzar cuello/columna) generalmente no se permiten a menos que sea una estrangulación estándar. Las reglas evolucionan con el deporte (recientemente, divisiones avanzadas han permitido más llaves de pierna en no-gi).
Pero, en general, la idea es permitir un amplio rango de grappling mientras se evitan técnicas que mutilen o lesionen.
El respeto por tus compañeros y oponentes es primordial: si alguien tapea, sueltas de inmediato. Así podemos entrenar y competir a intensidad plena sin lastimarnos.
Equipamiento e indumentaria
Una gran ventaja del Jiu-Jitsu es que no necesitas mucho equipo. Los esenciales dependen de si entrenas con gi o no-gi:
Gi
El uniforme tradicional se llama gi: una chaqueta y pantalones de algodón grueso, normalmente con un cinturón que muestra tu rango. Es similar al gi de judo o karate pero cortado para grappling.
El gi está hecho para ser agarrado y soportar tensión. En BJJ, el gi no es solo ropa; es una herramienta. Puedes sujetar el cuello, las mangas o los pantalones del oponente para controlarlo, e incluso usar la solapa para estrangular.
(Dato curioso: muchas estrangulaciones implican pasar el cuello del gi alrededor del cuello del oponente: ¡tu propia ropa puede volverse un arma contra ti!)
Un gi de BJJ típico tiene una solapa gruesa y costuras reforzadas. Vienen en algunos colores (blanco, azul y negro son los más comunes; las reglas de competición a menudo limitan a estos).
Debajo del gi, la mayoría usa rashguard o camiseta por comodidad, pero en entornos formales los hombres a veces van con el torso desnudo bajo la chaqueta.
Además del gi, el cinturón es importante: mantiene cerrada la chaqueta y señala tu rango por color (más sobre el sistema de rangos a continuación).
Ropa para No-Gi
Para clases o competiciones no-gi, la indumentaria se parece más a la lucha olímpica.
Comúnmente se usa rashguard (camiseta deportiva elástica) y shorts de grappling o mallas (spats). Básicamente, prendas ajustadas que no se rompan ni se enganchen.
En eventos oficiales no-gi, algunos organizadores exigen rashguards por rango (con colores que indiquen si eres principiante, intermedio, etc.), pero en el gym cualquier ropa deportiva no holgada sirve. Debes evitar prendas sueltas porque los dedos se pueden enganchar y no tienes gi que agarrar. Además, en no-gi se encintan menos los dedos (al no agarrar mangas) y se depende más del control corporal y agarres en extremidades o cuello.
Protecciones
El BJJ no tiene mucha “armadura”, pero algunos accesorios opcionales ayudan.
Un protector bucal es muy recomendable: los accidentes ocurren y no quieres que un codo o cabeza fortuito te rompa un diente durante el sparring.
Las orejeras (headgear) pueden usarse para prevenir la “oreja de coliflor”, aunque no son muy comunes en BJJ comparado con la lucha.
Las coqueras (protectores inguinales) son tema controvertido; algunos gyms las permiten, otros no.
Las principales competiciones (como IBJJF) en realidad prohíben protectores duros, bajo la idea de que podrían dañar a otros o usarse para hacer palanca en estrangulaciones. La mayoría entrena sin copa y aprende a ser cuidadoso para evitar golpes bajos.
Rodilleras o tobilleras las usan algunos grapplers con problemas articulares, y la cinta para dedos se vuelve tu amiga cuando empiezas a agarrar mucho (apoya las pequeñas articulaciones).
Pero como principiante, realmente solo necesitas un gi o rashguard/shorts y estás listo para rodar. Simplicidad para ganar.
Sistema de rangos y progresión
Como muchos artes marciales, el Jiu-Jitsu usa un sistema de cinturones para trazar tu progreso, pero atención: en BJJ es notoriamente estricto y lento.
A diferencia de otros artes donde puedes obtener cinturón negro en 3–5 años, en Jiu-Jitsu puede tomar una década o más alcanzar ese nivel de maestría.
Esto es bueno: cada cinturón en BJJ realmente significa algo y se respeta.
Para adultos (16+), los colores de cinturón en BJJ son:
- Blanco
- Azul
- Morado
- Marrón
- Negro.
Todos empiezan en blanco, la pizarra en blanco.
Como cinturón blanco pasarás mucho tiempo aprendiendo las bases y sobreviviendo en el tatami. En un par de años (en promedio) de entrenamiento constante, podrías ser ascendido a azul: significa que has construido fundamentos sólidos y puedes competir.
De azul a morado pueden pasar otros años; un morado se considera avanzado, con entendimiento profundo del arte (a menudo comienzan a desarrollar su estilo o “game” personal).
Desde morado, es un salto importante a marrón, donde refinas todos los aspectos y te preparas para ser élite.
Finalmente, el codiciado cinturón negro en BJJ señala a un verdadero experto: alguien que puede enseñar y aplicar Jiu-Jitsu a alto nivel.
El viaje completo suele abarcar 8–12 años de duro entrenamiento (10 años es un promedio citado a menudo).
Por supuesto, hay excepciones: unos pocos fenómenos lo han logrado más rápido, especialmente si tenían base previa de grappling, pero es raro. Por ejemplo, BJ Penn obtuvo su cinturón negro en solo 3 años y 4 meses, uno de los más rápidos registrados.
Una cosa más sobre el rango en BJJ: no hay exámenes o currículos estandarizados para todas las escuelas (a diferencia de artes con pruebas formales).
Las promociones suelen quedar a discreción del instructor, basadas en factores como habilidad, desempeño en sparring, tiempo entrenando y, a veces, resultados en competición o contribución enseñando.
No obtendrás un cinturón nuevo solo por asistir a un número fijo de clases: hay que trabajar y realmente subir de nivel.
Dónde y cómo se practica el Jiu-Jitsu
Lugares de entrenamiento
Puedes practicar Jiu-Jitsu en varios entornos, pero lo más común es en una academia o gimnasio de BJJ. Suelen ser salas con tatamis (para caer con seguridad) con espacio para que parejas rueden.
Las clases normalmente incluyen calentamiento, práctica técnica y luego sparring (rodada libre).
El Jiu-Jitsu tiene una comunidad muy internacional: encontrarás academias por Norte y Sudamérica, Europa, Asia, Oceanía y más.
Algunas son escuelas exclusivas de BJJ, mientras que otras forman parte de gyms de MMA o dojos tradicionales que añadieron programas de BJJ.
Un instructor cualificado (a menudo cinturón negro) guía a los alumnos por el plan. El ambiente suele ser relajado y divertido: entrenarás con gente de todo tipo: estudiantes, ingenieros, médicos, militares, incluso abuelas.
En el tatami, todos son iguales en el sentido de que dejas el ego en la puerta y aprendes mediante tapear al otro y compartir conocimiento.
Clases y “rolling”
El Jiu-Jitsu es único en que el sparring (rodar) es parte central del entrenamiento desde temprano.
Pondrás a prueba tus técnicas contra compañeros que resisten plenamente en casi cada clase. Este entrenamiento en vivo es lo que hace tan efectivo al BJJ, ¡y también es un gran ejercicio!
Una clase puede emparejarte con alguien de tu tamaño o, a veces, mucho más grande o pequeño: ambas situaciones enseñan lecciones distintas.
Muchos gyms también tienen “open mat” donde cualquiera puede ir a rodar libremente, y a menudo podrás sparrear con gente de otros gyms, lo cual amplía tu experiencia.
Formatos de competición
La competición de Jiu-Jitsu suele realizarse sobre tatami en un área controlada tipo ring.
Dos competidores hacen grappling durante un tiempo establecido (comúnmente 5–10 minutos según rango) intentando someterse o puntuar mediante mejores posiciones.
Las competiciones suelen ser en formato torneo: llaves por categoría de peso, género y nivel de experiencia (blancos con blancos, azules con azules, etc., para mantener la equidad). Algunos eventos se centran en divisiones con gi, otros sin gi y muchos ofrecen ambas.
El ambiente en un torneo de BJJ es eléctrico: verás combates que van desde partidas de ajedrez lentas y estratégicas hasta scrambles salvajes que terminan en armbars voladores.
Para los practicantes, competir es opcional pero muy recomendado si quieres probarte. Ganar o perder, aprenderás muchísimo de cada combate.
Más allá del dojo
Las técnicas de Jiu-Jitsu también se practican en entornos de artes marciales mixtas: un peleador de MMA usa BJJ en el suelo durante las peleas en jaula o ring.
Sin embargo, las competiciones puras de BJJ suelen ocurrir en tatamis abiertos (no en jaula) y sin golpes. También hay eventos especializados “solo sumisión” donde no hay puntos, solo límite de tiempo; si nadie somete, algunos tienen jueces u “oro” a punto de oro, o es empate.
Estos eventos, como Eddie Bravo Invitational (EBI) o Polaris, a menudo permiten más tipos de sumisiones y pueden ser muy emocionantes para el público, porque los atletas arriesgan más sin puntos en juego.
Organizaciones, equipos y torneos
El crecimiento del Jiu-Jitsu ha sido impulsado por grandes organizaciones y equipos legendarios que marcan estándares competitivos. Estos son algunos nombres importantes:
Organizaciones principales
La International Brazilian Jiu-Jitsu Federation (IBJJF) es el organismo sancionador más grande para el BJJ deportivo en todo el mundo.
Fundada por Carlos Gracie Jr. en los años 90, la IBJJF organiza muchos de los torneos más grandes del mundo – incluyendo el Campeonato Mundial de Jiu-Jitsu (Mundials), el Panamericano y el European Open. Bajo las reglas de la IBJJF (que la mayoría de torneos con gi siguen), tienes las divisiones por cinturón, sistema de puntos y requisitos de uniforme.
La IBJJF ha ayudado a estandarizar reglas y elevar el profesionalismo del deporte.
Para el grappling sin gi, el rey de las competiciones es el ADCC (Abu Dhabi Combat Club) World Championship. El ADCC se celebra cada dos años y es considerado el torneo de sumisión sin gi más prestigioso del mundo.
Invita a los mejores grapplers de BJJ, lucha, judo, sambo, etc., convirtiéndolo en unas verdaderas “olimpiadas del grappling”. Ganar oro en ADCC te coloca literalmente entre los mejores del planeta.
Las reglas del ADCC difieren de IBJJF: permiten un rango más amplio de técnicas (por ejemplo, heel hooks) y tienen un sistema de puntuación único que entra en vigor tras un periodo inicial “solo sumisiones”. Campeones como Marcelo Garcia, André Galvão y Gordon Ryan se han hecho leyenda aquí.
Además de IBJJF y ADCC, hay otras organizaciones notables: la UAE Jiu-Jitsu Federation organiza el Abu Dhabi World Professional Jiu-Jitsu Championship (World Pro) anual, con grandes premios y talento internacional.
Muchos países también tienen sus propias federaciones y campeonatos nacionales. Existen eventos profesionales por invitación como Polaris, Who’s Number One, GrappleFest y más, donde los mejores compiten en super peleas pagadas.
Y, por supuesto, en organizaciones de MMA como el UFC y ONE Championship, el Jiu-Jitsu Brasileño está omnipresente.
Hoy, aunque los peleadores de MMA deben ser completos, un juego de suelo de alto nivel sigue siendo a menudo el factor decisivo.
ONE Championship incluso ha empezado a incluir combates puros de grappling de sumisión en sus carteleras (con campeones como Mikey Musumeci mostrando el BJJ a una audiencia global).
Equipos y academias top
Con los años, ciertas academias han llegado a dominar la competencia, convirtiéndose en fábricas de campeones mundiales.
Gracie Barra, fundada por Carlos Gracie Jr., es uno de los equipos más grandes del mundo, con cientos de afiliadas: a menudo verás a Gracie Barra en lo alto de la clasificación por equipos.
Alliance Jiu-Jitsu (cofundado por Romero “Jacaré” y Fabio Gurgel) ha ganado numerosos títulos mundiales por equipos y producido leyendas.
Nova União, equipo brasileño, dejó huella con campeones de pesos ligeros (y también famoso en MMA por peleadores como BJ Penn y José Aldo).
Otros equipos potentes incluyen Atos Jiu-Jitsu (liderado por André Galvão, conocido por innovar técnicas modernas), CheckMat, GF Team, Gracie Humaitá (linaje original de Hélio), Carlson Gracie Team y super-equipos de competencia más recientes como DreamArt.
También hay academias renombradas como Renzo Gracie Academy en Nueva York, Alliance HQ en São Paulo, Art of Jiu Jitsu (AOJ) en California, etc., que atraen estudiantes de todo el mundo.
Incluso en MMA, camps reconocidos por su grappling incluyen American Top Team (ATT), Kings MMA, Nova União (otra vez) y AKA, donde los coaches de BJJ aseguran que los peleadores dominen las sumisiones. Es revelador que incluso un camp enfocado en striking como Tiger Muay Thai en Tailandia ahora ofrezca clases de BJJ: el grappling de alto nivel se ha vuelto esencial en todos lados.
Torneos prestigiosos
Si eres entusiasta del BJJ, hay eventos imperdibles cada año.
El Campeonato Mundial de la IBJJF (Mundial), normalmente en California, es esencialmente el Super Bowl del BJJ con gi: divisiones por peso y cinturón, culminando en finales de cinturón negro que a menudo muestran la evolución del “meta” del deporte.
También están los Pan Ams de la IBJJF, el Europeo, el Brasileiro (Nacionales de Brasil) y muchos campeonatos regionales. En no-gi, los ADCC Worlds (cada dos años) son los grandes, como se mencionó.
Además, la IBJJF celebra anualmente los No-Gi Worlds.
Algunos torneos independientes han ganado prestigio también: EBI (Eddie Bravo Invitational) popularizó un formato de solo sumisión con prórrogas. Polaris en Reino Unido y Fight 2 Win en EE. UU. organizan carteleras profesionales entretenidas.
Para principiantes, hay montones de torneos locales (NAGA, Grappling Industries, IBJJF Open en varias ciudades, etc.) donde puedes empezar. Y si solo quieres ver Jiu-Jitsu de alto nivel,
YouTube y servicios de streaming (como FloGrappling) transmiten muchos de estos grandes campeonatos para que sigas a tus atletas y equipos favoritos.
Luchadores y personalidades destacadas
El Jiu-Jitsu tiene sus propias estrellas: desde leyendas que hicieron avanzar el arte, hasta campeones modernos y celebridades que le dieron foco adicional.
Aquí hay cinco figuras que todo fan del BJJ debería conocer:
- Hélio Gracie – Uno de los fundadores del Jiu-Jitsu Brasileño. De baja estatura, modificó el jiu-jitsu clásico para depender de la palanca y el timing, permitiendo que luchadores más débiles vencieran a más fuertes. A través de innumerables “challenge matches”, demostró su estilo y enseñó a una generación. Llamado el padre del Gracie Jiu-Jitsu, su influencia vive en la guardia, el enfoque defensivo y la mentalidad de técnica sobre fuerza.
- Royce Gracie – Hijo de Hélio que mostró el BJJ en UFC 1 en 1993. Elegido por su físico discreto, sometió a oponentes más grandes con estrangulaciones y llaves para ganar el torneo. Su calma dominante obligó al mundo de las artes marciales a respetar la lucha en el suelo y lo hizo leyenda, aún citado cuando un luchador pequeño gana con técnica.
- Roger Gracie – A menudo considerado el mejor competidor de BJJ. Diez veces campeón mundial de cinturón negro, incluyendo tres títulos absolutos, ganó muchas finales con técnicas básicas como el estrangulamiento de cuello cruzado. En 2005 sometió a sus ocho oponentes, una hazaña histórica. Nieto de Hélio, Roger probó que la técnica clásica aún vence.
- Gordon Ryan – Dominante grappler estadounidense de no-gi, múltiple campeón de ADCC apodado “King Gordon”. Conocido por llaves de pierna, estrangulaciones y un enfoque sistemático influenciado por John Danaher, ayudó a popularizar las llaves de pierna en el BJJ. Polémico por su carácter confiado, aún es ampliamente considerado el mejor de no-gi hoy.
- Mark Zuckerberg – Fundador de Meta que sorprendió a muchos al competir en su primer torneo de BJJ en 2023, ganando oro y plata en divisiones novatas. Fotos aplicando armbars se hicieron virales, impulsando la atención mainstream al BJJ. Sigue entrenando, uniéndose a otros famosos como Tom Hardy en popularizar el arte.
Cultura, cultura pop y difusión
El Jiu-Jitsu no es solo un deporte o arte marcial: es una cultura con su propia vibra, y se ha ido tejiendo en la cultura popular del mundo.
Medios y cine
En las últimas décadas, el Jiu-Jitsu Brasileño ha aparecido numerosas veces en películas, TV y otros medios, a menudo como guiños que los fans reconocen.
Desde temprano, las películas de Lethal Weapon (años 80) tuvieron al coreógrafo Rorion Gracie incluyendo un final con armbar/triángulo.
En la película Flashpoint (1998), un joven Donnie Yen mostró movimientos de BJJ en un filme de acción de Hong Kong, algo revolucionario entonces.
Más recientemente, las películas de John Wick (protagonizadas por Keanu Reeves) presentan fuertemente técnicas de BJJ y judo. Keanu, entrenado por los hermanos Machado, ejecuta armbars, estrangulaciones y transiciones que hacen sonreír a los grapplers en la audiencia.
La coreografía de esas peleas probablemente incrementó el interés por aprender BJJ (¿quién no quiere pelear como John Wick?).
Incluso series animadas y comedias hacen guiños al BJJ; por ejemplo, Los Simpson tuvieron un chiste donde un personaje cae en guardia y dice “He dominado el Jiu-Jitsu Brasileño, ¡arrástrate sobre mí y encuentra tu perdición!”, burlándose de la guardia.
Hay un superhéroe en los cómics de Marvel (Fat Cobra, de K’un Lun) que presume haber entrenado con los Gracie.
En videojuegos, la saga UFC incluye técnicas de BJJ en su sistema de grappling, y personajes en juegos como Tekken y Street Fighter tienen movimientos claramente inspirados en el Jiu-Jitsu (p. ej., algunas proyecciones y sumisiones).
Medios destacados
Un documental imperdible para fans del BJJ es “Choke” (1999), que sigue a Rickson Gracie en el Vale Tudo Japan 1995: ofrece una mirada íntima a un Gracie preparándose para peleas sin reglas y presenta reflexiones filosóficas icónicas (su famosa frase “flow with the go” sobre adaptarse).
Otro documental, “Roll: Jiu-Jitsu in SoCal”, explora la cultura del BJJ. También está “Jiu-Jitsu VS The World” (2016), un documental gratuito en YouTube con entrevistas a grandes figuras sobre el impacto del BJJ.
En cine, “Redbelt” (2008), dirigida por David Mamet, trata de un instructor de BJJ envuelto en un dilema moral alrededor de la competición: un drama que rinde respeto al ethos del arte.
Más recientemente, el actor y cinturón negro de BJJ Guy Ritchie dirigió “The Gentlemen” (2019), con una escena demostrando una sumisión (no es casual de un director que ama las llaves de brazo).
Del lado influencer, los podcasts y YouTube han sido enormes para la difusión. Joe Rogan, cinturón negro de BJJ y comentarista de UFC, habla frecuentemente del Jiu-Jitsu en su popularísimo podcast, evangelizando el arte a millones.
Hay podcasts dedicados (como “Rear Naked Radio”, “The BJJ Fanatics Podcast”, etc.) y canales de YouTube que desglosan técnicas o cubren torneos. Las redes sociales están llenas de clips de técnicas y memes de BJJ: desde cuentas que comparten tips hasta las que se burlan de la cultura del BJJ (¿has visto el cómic “Jiu-Jitsu Dummies” o memes sobre cómo todo practicante no deja de hablar del BJJ? ¡Culpables!).
Efecto “celebridad”
Como se mencionó, celebridades de varios ámbitos han adoptado el Jiu-Jitsu, lo que lo proyecta a audiencias más amplias.
Hablamos de Mark Zuckerberg y Tom Hardy.
Suma a esa lista: los actores Ashton Kutcher (cinturón marrón), Jason Statham (morado), Russell Brand (morado), el director Guy Ritchie (negro bajo Renzo Gracie), el comediante Joey Diaz (azul pero apasionado), la superestrella de WWE Dave Bautista (morado, creo), y la lista sigue creciendo.
Cuando estas personas aparecen en programas o publican fotos en sus gis, despiertan la curiosidad de sus fans por el BJJ. Se ha vuelto casi tendencia en Hollywood entrenar Jiu-Jitsu por fitness y defensa personal.
Incluso el príncipe William supuestamente lo probó y fue visto en un seminario de la academia de Renzo Gracie: ¡el BJJ ha llegado hasta la realeza!